Festival de Guitarra
Luis Orlandini Robert y cuarteto de cuerdas Orquesta de Cámara de Valdivia
Músico chileno de amplia trayectoria internacional. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, en la Escuela Superior de Música de Colonia, Alemania, y en el Mozarteum de Salzburgo, Austria.
En 1989 obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de Guitarra de Munich, Alemania, iniciando una nutrida agenda de conciertos y grabaciones.
Su trayectoria incluye el estreno de muchas obras de compositores chilenos, actuaciones en grandes salas de concierto como Konzerthaus de Berlin, Wigmore Hall de Londres, Teatro Teresa Carreño de Caracas y Teatro Colón de Buenos Aires.
En conciertos se ha presentado con las principales orquestas de Chile y tiene a su haber una amplia discografía. Es invitado a Festivales y a dictar Clases Maestras en diversos países además de Jurado de Concursos Internacionales de Interpretación Musical.
Distinguido y galardonado por la Sociedad del Derecho de Autor y el Círculo de Críticos de Arte. Recibió los premios Presidente de la República y “Don Quijote de la Mancha” de la Universidad Miguel de Cervantes. Es miembro de número de la Academia Chilena de Bellas Artes.
Integra el Dúo Orlandini & Luco, con el que desarrolla una notable labor, es profesor titular de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y director de la Fundación Guitarra XXI.
Orquesta de Cámara de Valdivia
Desde su creación, la OCV asume un compromiso irrenunciable con el crecimiento cultural de las comunas de la Zona Sur Austral del país y en particular de la Región de los Ríos, así como con los sectores geográficos y sociales con menor acceso a manifestaciones artísticas. Desde su fundación ha ofrecido innumerables presentaciones con una importante labor de extensión; realiza más de cincuenta conciertos gratuitos al año en barrios y comunas de la zona sur, además de actividades educativas en escuelas, con énfasis en los sectores rurales. Su Director Artístico es el Maestro Rodolfo Fischer.
En este concierto participarán los músicos Felipe Muñoz (violin I), Daniel Leiva (violin II), Javier Reyes (viola) y David Carrasco (cello).
PROGRAMA
Luigi Boccherini Quinteto G. 448 “Fandango”
Para Guitarra y Cuarteto de Cuerdas
– Pastorale
– Allegro maestoso
– Grave assai
– Fandango
Carlos Guastavino Quinteto Las Presencias
Nº6 Jeromita Linares
Para Guitarra y Cuarteto de Cuerdas
INTERMEDIO
Mario Castelnuovo Tedesco Quinteto Op.143
Para Guitarra y Cuarteto de Cuerdas
– Allegro, vivo e schietto
– Andante mesto
– Scherzo Allegro con spirito alla Marcia
– Finale Allegro con fuoco
Fecha: 5 de noviembre
Horario: 19.30 horas
Valor: $20.000 general
Música Latinoamericana en las Guitarras de Horacio Salinas y Romilio Orellana
El Dúo Horacio Salinas – Romilio Orellana reúne a dos referentes fundamentales de la guitarra en Chile, provenientes de mundos musicales distintos, pero profundamente complementarios.
Horacio Salinas, compositor, director y guitarrista, es fundador y director musical de Inti-Illimani Histórico, agrupación emblemática de la Nueva Canción Chilena. Su obra ha marcado generaciones, convirtiéndose en parte del patrimonio cultural de Chile y América Latina. Con una trayectoria de más de cinco décadas, ha desarrollado un lenguaje único que integra raíces populares, folclóricas y latinoamericanas con una visión universal de la música.
Romilio Orellana, concertista en guitarra clásica, es reconocido por su destacada trayectoria internacional y por la difusión de repertorio chileno y latinoamericano en escenarios de Europa, Asia y América. Profesor de la Universidad de Chile, ha sido solista junto a importantes orquestas y forma parte de proyectos de cámara que han aportado significativamente al desarrollo de la guitarra en Chile.
El encuentro de ambos artistas en este dúo propone un diálogo creativo entre la música popular y la tradición docta, rescatando el patrimonio guitarrístico de Salinas desde una perspectiva inédita y sumando arreglos originales de música latinoamericana. En sus conciertos, además de la interpretación musical, el dúo incorpora un componente reflexivo, compartiendo con el público el contexto, los orígenes y la riqueza cultural de las obras que interpretan.
El Dúo Horacio Salinas – Romilio Orellana ha tenido un recibimiento entusiasta en salas de concierto de Chile y en festivales internacionales, proyectándose como una propuesta artística que une sensibilidad, virtuosismo y un profundo compromiso con la memoria musical de nuestro continente.
PROGRAMA
Horacio Salinas
Danza
Horacio Salinas
Alturas
Víctor Jara
La Partida
Horacio Salinas
Danza Meditarranea
Horacio Salinas
Preludio
Horacio Salinas
Araucarias
Antonio Lautaro
Vals
Atahualpa Yupanqui
Lloran las ramas del viento
Ernesto Nazareth
Odeón
Horacio Salinas
El vals
Horacio Salinas
Danza di Cala Luna
Fecha: 12 de noviembre
Horario: 19.30 horas
Valor: $20.000 general
Cuarteto Fundación Guitarra Viva
Reseñas
Pablo Povea Melo, nace en Chillán, en donde inicia sus estudios de guitarra clásica a los 9 años. A lo largo de su desarrollo ha sido beneficiario de diversas becas de excelencia otorgadas por la Corporación de los Amigos del Municipal y de la Fundación Guitarra Viva, en reconocimiento a su disciplina y proyección artística. Estas becas le han permitido acceder a instancias formativas y perfeccionarse con maestros de renombre internacional y participar en encuentros musicales de gran relevancia para el desarrollo de la guitarra clásica en América Latina.
Su actividad artística incluye la participación en conciertos y concursos en los cuales ha obtenido reconocimientos como en el Concurso Internacional de Guitarra de Puerto Montt obteniendo el 3er lugar, y en el Concurso Eugenio Beltrand en Curicó, el 3er y 2do lugar en los años 2014 y 2015. Povea Melo se caracteriza por un profundo compromiso del repertorio, y una expresividad que revela una sensibilidad musical en constante evolución.
Uno de los hitos relevantes de su carrera ha sido su participación activa en la Semana Internacional de la Guitarra en Frutillar, instancia en la que ha ofrecido recitales de ensamble y ha participado en clases magistrales con guitarristas de prestigio internacional, lo que ha enriquecido su visión estética y ampliado sus horizontes técnicos e interpretativos.
Rocío Heinrich Pradenas es una guitarrista oriunda de Chillán, donde comenzó sus estudios de guitarra clásica en 2017 con Isabel Almeyda. En 2020 ingresó al Conservatorio de Música UACh, a la cátedra de Guitarra del maestro Wladimir Carrasco. Actualmente se encuentra preparando su examen de egreso de la carrera de Interpretación Musical mención Guitarra. Desde 2023 es becaria de la Fundación Guitarra Viva.
Ha sido galardonada en el Concurso Nacional de Guitarra Liliana Pérez Corey (2018) y en el Concurso Juvenil Anido (2021, online). Además de ser activa participante en el quehacer musical del Conservatorio, se ha presentado en diversos ciclos de conciertos, como el Encontro Online de Violões da EMESP (2021) y el 3er Festival Internacional de Guitarra de Puerto Montt (2023). El año pasado, inauguró el Festival Entrecuerdas en Valdivia.
Recientemente, en el marco del proyecto Guitarras y Mujeres del luthier Felipe Gandulfo, Rocío fue seleccionada por Fundación Guitarra XXI para recibir una guitarra Gandulfo (proyecto financiado por Fondo Artesanía del Fondart Nacional 2024).
Ha asistido a diversos seminarios, charlas y clases magistrales que abordan la guitarra clásica, la música antigua y la investigación. Ha sido alumna activa de la Semana Internacional de la Guitarra de Teatro del Lago en sus 3 versiones (evento organizado por Fundación Guitarra Viva). Por otro lado, producto de su interés por la musicología, se ha presentado en dos ediciones de las Jornadas de Investigadores Musicales Emergentes y en Formación organizadas por la Sociedad Chilena de Musicología (2021 y 2023).
Arturo Valdés Montecino es licenciado en Interpretación Musical, mención Guitarra Clásica, en el Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Becario de la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada. Finalista en el Concurso Internacional Ximénez Abril 2024 en Lima, Perú. Segundo premio en el XI Concurso Nacional de Guitarra Liliana Pérez Carey, en la categoría Juvenil C, en Concepción.
Inicia sus estudios en el año 2015 en el Conservatorio de Música de la UACh para estudiar Interpretación Musical, en la cátedra del profesor Wladimir Carrasco Moscoso. Posteriormente, en el año 2024 se titula con Distinción Máxima en la misma institución.
Paralelamente a sus estudios formales, en el año 2022 obtiene la Beca de Instrumento otorgada por la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada, la cual le proporciona la guitarra que ocupa actualmente. Desde 2023, es becario del Programa de Perfeccionamiento de la misma institución, que incluye clases personalizadas, masterclasses y mentoría profesional.
Acorde con lo anterior, y como retribución de sus becas, ha dado conciertos educativos organizados por esta Fundación en distintos escenarios y establecimientos educacionales en las ciudades de Santiago, Concepción y Valdivia.
A lo largo de su carrera, ha participado en diversos festivales, concursos y eventos culturales en distintas ciudades de Chile, tales como Santiago, Concepción, Valdivia, Panguipulli, Frutillar, entre otras.
Inti Rodríguez obtuvo su título de Intérprete con mención en Guitarra aprobado con Distinción Máxima en la Universidad de Chile bajo la guía de Romilio Orellana. Ha participado en forma activa en seminarios dictados por importantes intérpretes internacionales como Leo Brouwer (Cuba), Fabio Zanon (Brasil), Denis Azabagic (Bosnia), Eduardo Isaac (Argentina) y Eduardo Fernández (Uruguay), entre otros.
En el año 2015 obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Guitarra Arturo González Quintana. El año 2017 y 2018 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional Liliana Pérez Corey, en la categoría superior. El año 2017 fue becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal. Del 2019 al 2021 fue becario de la Fundación Guitarra Viva y desde el año 2012, se ha desempeñado como profesor de guitarra en Conservatorios, Academias y Centros culturales del país. Como intérprete se ha presentado en diversas salas de concierto de Chile donde destacan Sala Isidora Zegers, Sala SCD Bellavista, Espacio Matta, Centro Cultural Lo prado, Centro Cultural de España y Centro Cultural Palacio de la Moneda.
Actualmente es docente de guitarra en la carrera de Pedagogía en Música en la Universidad Alberto Hurtado.
Fundación Guitarra Viva nace oficialmente como una organización privada sin fines de lucro el año 2017, pese a que por décadas funcionó tras bambalinas a través de su creador, el profesor Ernesto Quezada, quien dio su vida y patrimonio al mundo de la guitarra clásica chilena. El profesor Quezada apadrinó, más allá de sus obligaciones como docente, a muchos estudiantes que hoy son parte de los mejores exponentes de la guitarra chilena. Por esta razón, la Fundación Guitarra Viva nace para continuar su obra a través de la promoción de nuevos talentos chilenos, la generación de audiencias, y la creación de instancias de formación que potencien de manera conjunta la sustentabilidad de la guitarra en diversas dimensiones. En cuatro años hemos organizado más de ciento veinte conciertos, cincuenta clases magistrales y ocho seminarios, superando los treinta becarios beneficiados a través de nuestros distintos programas. Creemos firmemente que el apoyo a instancias de formación es una parte fundamental de nuestra labor debido a que se convierte en oportunidad de renovación, creación de audiencias y difusión de la guitarra clásica. Uno de nuestros proyectos es buscar y generar alianzas con el objetivo de fomentar talleres, cátedras, clases magistrales, seminarios y conciertos en distintos escenarios de Chile y el extranjero. Por esta razón, buscamos potenciar la difusión de guitarristas clásicos para crear nuevas audiencias, generar nuevos espacios para la guitarra y la música de cámara, y lograr permear distintos espacios en su enseñanza y divulgación del repertorio. En vista de esto, actualmente contamos con programas de ensambles de guitarra en diversas ciudades del país. Dentro de nuestras temporadas podemos mencionar Teatro del Lago, Teatro Aula Magna USACH, MAVI UC, Conservatorio Laurencia Contreras, Universidad de la Serena, Fundación Papageno, Universidad Católica de Temuco, entre otros.
PROGRAMA
Isaac Albéniz
Cataluña
Astor Piazzolla
Invierno Porteño
Franz Schubert
Ständchen
Pablo Povea Melo – Guitarra
Mademoiselle Bocquet
Suite en Re menor
Víctor Biskupovic
Variaciones sobre introducción de cueca
Rocío Heinrich – Guitarra
Astor Piazzolla
Campero
Acentuado
Compadre
Arturo Valdés – Guitarra
Sérgio Assad
Aquarelle
Divertimento
Valseana
Preludio e Toccatina
Inti Rodríguez – Guitarra
Antonio Vivaldi (arreglo de Jürg Kindle)
L’estro armonico, Op. 3 N.º 1, RV 549
L’estro armonico, Op. 3 N.º 8, RV 522
Fecha: 19 de noviembre
Horario: 19.30 horas
Valor: $20.000 general
Dúo La Pulsata
Rodrigo Díaz, tiorba – Cristian Gutiérrez, guitarra barroca
Rodrigo Fernando Díaz Riquelme
Rodrigo Díaz es uno de los intérpretes chilenos más sobresalientes en el panorama de la Música Antigua en Chile y en la interpretación de instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco.
Fue alumno de Guitarra del profesor Ernesto Quezada B., maestro pionero de la enseñanza del laúd en Chile, con quien realizó sus primeros estudios de especialización en instrumentos como vihuela, laúd y guitarra barroca. Posteriormente realiza estudios de perfeccionamiento en Instrumentos de Cuerda Pulsada del renacimiento y del barroco, abordando el repertorio de Tiorba y laúd con el maestro Juan Carlos Rivera en el Conservatorio Superior de Sevilla, España.
Es fundador y Director del Conjunto de Música Antigua Les Carillons. También es integrante de la agrupación La Pulsata, dedicada a la difusión en forma de trío de música para instrumentos de cuerda pulsada del renacimiento y barroco.
Como solista o en agrupaciones, ha realizado conciertos y clases maestras en Bolivia, Perú, Argentina, Ecuador, Venezuela, Uruguay, Guatemala, Costa Rica, Colombia, España, Francia, Alemania y Chile.
Con el conjunto Les Carillons ha realizado 5 producciones discográficas y ha tenido destacada participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Chiquitos (Bolivia), Festival Internacional de Música antigua de Lima, Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica, Festival de Música Sacra de Quito, Festival Internacional de Música Antigua de la U. de Santiago de Chile, Ciclos de Música Antigua Caja San Fernando en Andalucía, España y el Festival Passions baroques de Montauban, Francia.
Ha participado frecuentemente en programas especiales de radio y televisión, destacando su participación como laudista en la banda sonora del documental “Leonardo Lui”, serie de Televisión de canal 13 sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci. Se destaca también su concierto-documental “La Ruta de la Tiorba” realizado por el Departamento de Extensión Usach y exhibido por Santiago TV y ARTV entre otros.
El año 2015 edita el primer disco para tiorba sola en Chile, “Un bocconcino di fantasia”, Obras para tiorba, de excelente crítica y difusión en los principales medios en Chile como Radio Beethoven y Radio Usach. Su segundo disco como solista en Tiorba, “Intavolatura di Tiorba” con obras de Bach, Couperin y de Visée es estrenado en agosto del año 2021.
Actualmente es Académico de la Universidad de Chile donde realiza, entre otros, el curso “Instrumentos Antiguos afines a la Guitarra” y Dirección musical.
Es Director del Coro Madrigalista de Universidad de Santiago de Chile, Integrante estable de Syntagma Musicum-Usach y Director Artístico del Festival Internacional de Música Antigua, de la misma Casa de Estudios.
Cristián Gutiérrez
Es uno de los intérpretes chilenos más destacados en la especialidad de la música antigua. Sus estudios de guitarra los realizó en la cátedra del maestro Ernesto Quezada, en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, finalizando con el primer lugar en su promoción. Es luego becado por la Fundación Andes para continuar en España estudios de especialización, obteniendo su grado de Máster en Música en el Conservatorio Real de La Haya, Holanda, finalizando con la nota máxima y premio especial.
Ha realizado numerosas grabaciones para sellos como Sony Classical, Delta Classic, Audioguy Records Seoul y desde el año 2013 es artista para el sello Carpe Diem Records. Ha participado en registros y en emisiones para la radio en diversos países de América, Europa y Asia. Como solista e integrante de diversas agrupaciones se ha presentado en más de 20 países trabajando con destacadas personalidades de la música antigua tales como Aarón Zapico, Mónica Huggett, Bruce Dickey, Gabriel Garrido, Charles Toet, Manfredo Kraemer, Michael Chance, Pedro Estevan, etc.
Es profesor invitado en la academia Hudební lahůdky en Praga, República Checa, y da regularmente cursos y clases magistrales en la Akademie für Alte Musik en Bremen, Alemania. También ha dado cursos en países de Latinoamérica, tales como Costa Rica, Colombia, Bolivia y Argentina.
Es director musical de La Consonancia, agrupación dedicada a la música del barroco.
En la actualidad se desempeña como académico en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile, en donde es director del programa de estudios “Interpretación Superior en Música Antigua” y en el Conservatorio de la Universidad de Chile en el programa de Magister en Interpretación Musical.
En el año 2024 recibe el premio Thomas Binkley otorgado por la institución Early Music America a intérpretes y docentes destacados en el ámbito de la Música Antigua, convirtiéndose en el primer sudamericano en recibir esta distinción.
PROGRAMA
Santiago de Murcia
Gallardas
Los Imposibles
Cumbés
Gaspar Sanz
Marizápalos
Estachata y Sarabanda
Canarios
Girolamo Kapsberger
Passacaglia
Kapsberger
Canarios
Sebastián de Aguirre
Pavanas
Santiago de Murcia
Folias gallegas
Alessandro Piccinini
Toccata VI
Chiaconna in partie variati
Santiago de Murcia
Marionas
Fandango
Fecha: 26 de noviembre
Horario: 19.30 horas
Valor: $20.000 general
Valor abono Festival de Guitarra: $60.000